La crisis de la enseñanza de
las ciencias en Venezuela
La crisis de la enseñanza de la ciencia en
Venezuela data desde finales del siglo XIX donde debido al analfabetismo en la
educación, la pobreza entre otros factores sociales de la época en Venezuela se
desarrollaron muy pocos científicos como es el caso del Dr. Rafael Rangel en el
área de la medicina, en el siglo XX encontramos a otros científicos como Humberto
Fernández Morán fundador del IVIC, El
Dr. Marcel Roche cuyas investigaciones en avances de la medicina se
desarrollaron en Venezuela, Baruj Benacerraf nacido en Venezuela pero se
desarrollo profesionalmente en Estados
Unidos y obtuvo el premio nobel de
medicina en 1980 y Jacinto Convit García
que desarrollo la vacuna contra la Lepra y realizo distinto estudios para curar
distintos tipos de cáncer nominado al premio nobel de medicina en 1988
Cabe destacar, que son pocos los
venezolanos que eligen el camino de la ciencia en su vida profesional, debido a
que la misma requiere esfuerzo, dedicación, y paciencia. Sin embargo, la
ciencia ofrece respuestas a los males de la sociedad (enfermedades,
comunicaciones, economía, guerras entre otras) y es necesario desarrollarla
desde la escuela para incentivar el espíritu investigador y critico por parte
de los jóvenes.
Actualmente, en Venezuela son muchas las
instituciones tanto públicas como privadas que no poseen la infraestructura
adecuada y los materiales de laboratorio para enseñar ciencias, además existe
un déficit en el ministerio de educación a nivel nacional de profesores de asignaturas
como Física, Biología, Química y matemática. Lo que origina una mala formación por
parte de los jóvenes al enfrentarse al currículo universitario de carreras como
medicina, ingeniería y otras de las ciencias exactas.
Es por ello, que el ministerio de educación
ha creado micro misiones (misión Simón Rodríguez) para formar profesores
especialistas en estas áreas en un lapso de 300 horas académicas con el apoyo
de las universidades autónomas. Sin embargo, según mi perspectiva como profesor
en el área de la ciencia pienso que esta no es la solución definitiva a la
crisis que vive el país. Debido a que se debe incentivar más al desarrollo del
conocimiento científico desde la escuela al liceo y despertar aun más la
curiosidad hacia los fenómenos naturales por parte de los estudiantes.
Finalmente el Estado debe invertir, crear,
modernizar el recurso humano y los laboratorios usados para enseñar ciencia; además
organizar ferias científicas donde aumentaría la calidad de la educación y
evitaríamos la crisis de la enseñanza de la ciencia en la cual los profesores
de estas áreas muchas veces se la tienen que ingeniar aplicando estrategias, y didácticas
experimentales muchas de ellas desfasadas al contexto y a la realidad actual,
del siglo XXI
probandoooooo
ResponderEliminarla enseñanza de las ciencias es una de las muchas fallas que tiene el sistema educativo Venezolano, ya que las condiciones socio-económicas no están dadas para ello, como enseñar física, química etc. cuando hay un déficit notable de profesionales a nivel de educación publica?. sin embargo hay que reconocer el trabajo de algunos profesores en estas áreas puesto que prácticamente de la nada hacen que un salón de bachillerato realicen un proyecto de investigación, dándoles así las herramientas necesarias y la maravillosa experiencia de lo que es investigar.
ResponderEliminarEl mundo de la ciencia y el mundo de la tecnología en Venezuela se han desarrollado sin orientación, originada en la atadura metodológica, financiera del país, por tal motivo es que existe un gran déficit de profesores especialistas, los pocos que quedan algunos se las ingenian para enseñar, aun cuando no cuentan con espacios y materiales adecuado tratan en lo posible de lograr realizar un gran trabajo, nuestro país cuenta con personas que poseen grandes potencialidades solo que la economía y la falta de apoyo origina un atraso y desinterés en dicha ciencia ,porque si se invirtiera en todos los equipos materiales espacios adecuados nuestros jóvenes se motivaran mas para prepararse, por ende se disminuiría la crisis de la mima
ResponderEliminarDesde nuestro quehacer diario hay que promover en los estudiantes que se hagan preguntas de acuerdo a sus necesidades y les den respuestas viables, ya que la ciencia es factor clave para el desarrollo económico y social.
ResponderEliminarPrimeramente esta debilidad se acentua por la mala dotacion de insfraestructura que hay en las instituciones, ya que hay escuelas que a escasamente cuentan con salones y mucho menos con laboratorios por lo tanto dejan a un lado la parte practica para enseñar las ciencias y abordan solo la teoria, creando en los jovenes un desinteres pòr estas materias ,ya que no estan poniendo en practica lo que el docente enseña y no les genera interes alguno más bien tachan a la materia como "dificil", Esto deja en claro que las estrategias del gobierno en formar docentes en estas areas no soluciona esta situacion ya que deben trabajar en conjunto con la dotacion necesaria en las instituciones, sino simplemente la situacion seguira igual.
ResponderEliminar“en Venezuela cualquier área tiene decadencia ya que el ministerio de educación no dota con suficientes materiales en distinta áreas y también complementado con la falta de motivación de algunos docente, también tenemos que destacar la falta de especialista que motiven a sus estudiantes para que realicen estudios referente en sus áreas, de esta manera cada dia existen menos especialista en áreas tan importante como la educación, medicina, entre otras. De esta forma podemos destacar que la falta de contratación de personal capacitado en estas áreas desmotivan aún más la educación de los estudiantes”
ResponderEliminarEn Venezuela hablar de crisis hoy día es un común denominador y nos hemos acostumbrado tanto a ella que ¨parece no afectarnos´´ siempre usando la excusa que el mundo está en crisis entonces para nosotros es nuestro mejor consuelo.
ResponderEliminarNos quedamos inertes ante tal o cual situación, ya no hay vocación de parte de los jóvenes venezolanos, la necesidad económica los hace muy creativos y los lleva por el camino de los nuevos emprendedores eso está muy bien (solo para producir dinero), pero acaso ¿se motivan a los jóvenes a ser verdaderos científicos? A continuar el legado de un Pasteur, Humberto Fernández Morán, la respuesta es No y solo No, veamos él porque como la educación esta polarizada los jóvenes que estudian medicina por ejemplo en una misión no cuentan con los laboratorios, y los materiales que se requieren para hacer las prácticas entonces ellos solo se dedican a la teoría y son integrales, para lo que salga, no son cirujanos, mucho menos investigadores porque la oferta es un ambulatorio o un CDI y allí se estancan, solo porque son serviles a una ideología. El gobierno aprueba presupuestos para la ciencia y la tecnología pero no hay nada concreto.
De las universidades autónomas que se puede decir, están en una situación de crisis que no tienen el presupuesto real para los gastos.
Lo que no podemos permitir es que la ciencia se contamine con tanta desidia, empezar a re inventarnos estrategias que verdaderamente funcione en nuestros jóvenes, porque la gran mayoría se van de nuestro país, es una triste realidad.
Que tristeza ver como nuestra educación decae más y más con el pasar de los días, ya no es una área ni dos las afectadas por el sistema en el que vivimos son todas. ¿En manos de quien esta nuestro futuro? cada día mas apatía hacia lo que es nuestra educación, ¿acaso no importa quien va hacer el medico que nos atenderá en el futuro?, parece que no. El estudio de las Ciencias es de suma importancia ya que nos enseña a ser investigadores, a ver el por que de las cosas, de donde se originan, nos explica el por que de los fenómenos naturales, sociales, económicos, la ciencia estudia todo. La realidad es que necesitamos incentivar en nuestras aulas de clase ese espíritu científico de nuestros alumnos, hacerlos ver que nuestro país necesita personas comprometidas con su futuro que es el futuro de todos.
ResponderEliminarEs lamentable la apatía de nuestros estudiantes para el aprendizaje de las ciencias ( matemáticas, física, quimica, biología...) cuando en realidad la podemos apreciar en el entorno de nuestra vida cotidiana.
ResponderEliminarEl problema socioeconómico de nuestro país o las dificultades que hay en cuanto a equipamientos de material de laboratorios, nos ha llevado a los especialistas en estas asignaturas a trabajar con materiales de resiclajes o caseros para la realización de experimentos sencillos y poder hacer demostraciones de algunas teorias, y así de esta manera ir motivando a nuestros estudiantes.